Sobre la muerte y los moribundos de Elizabeth Kubler Ross (Ensayo)
Esto no podría considerarse tanto como un ensayo, debido que al ir leyendo el libro y a mi experiencia en el área medica me siguen surgiendo dudas; este libro te ayuda a entender las etapas del duelo tras la perdida de algo amado, nos explica ademas como hizo las autora para reunir la información para clasificar el duelo, ademas de casos clínicos interesantes.
Con el avance de la medicina se ha ido disminuyendo la mortalidad y aumentando la esperanza de vida y con ello disminuyendo las enfermedades infecciosas pero incrementando las enfermedades mentales y crónico-degenerativas, así como el abandono y la dependencia en la edad del adulto mayor. Sin embargo se sigue haciendo caso omiso a estas; se siguen refugiando en la religión/otros medios o ignorando el problema. Algo importante es que como antes la muerte era más común siempre a causa de violencia o enfermedad por lo que se tuvo una mala percepción de ella, antiguamente existían más penas de muerte para diferentes tipos de crímenes hasta por herejía te mataban cuando ahora solo te llaman hereje y te excomulgan aparte de que aterrorizaban a la gente diciendo que aquellos que se les castigo con una muerte cruel y deshonrosa que manchaba el nombre de toda la familia iba a el infierno un lugar todavía más terrible por lo que se podría explicar porque el temor a la muerte.
También se me hace interesante de donde nacen los ritos funerarios que se hacen; Como una forma de disminuir nuestras culpas y penas sobre la persona que ya no existe, tenemos la esperanza de disculparnos y honrarlo cuando no pudimos hacerlo en vida; a mi punto de vista esto me molesta mucho y por experiencia propia esto se debe a que la gente no tiene presente que la muerte es incierta y no se sabe a ciencia cierta cuando vamos a morir, no se valora la vida hasta que ya la perdemos, por lo que cuando alguien muere empiezan los remordimientos o cuando está en fase terminal tratan de enmendar todo lo que no hicieron antes y ciertamente esa gente no lo hacen por el enfermo lo hacen por ellos para calmar sus penas, su alma, si no te importo vivo realmente cual es el sentido de estar siempre con el en sus últimos días?, no sé porque Dra. Si lee esto pero siento que me estoy desviando del tema pero la verdad me molesta muchísimo; como la gente llega a ser tan egoísta a veces todos lo somos pero unos lo demuestran de una manera tan exagerada y tratan de disfrazarlo con bondad que no puedo evitar molestarme, siento una furia interna que lucha por salir pero me controlo porque de sacarla y reclamarles no funcionaría de nada, prefiero disfrutar mejor el tiempo con mis abuelos aunque ellos no se den cuenta del egoísmo de los demás.
Pero como hemos visto todas estas manifestaciones son un mecanismo de defensa para no volvernos locos; son eficaces en cierto modo aunque algunos no logran quitar el dolor para siempre.
Como ya hemos visto en clase el duelo anticipado y hacer una correcta muerte digna del paciente; terminando todos los asuntos pendientes, despidiéndose de todos, cumpliendo sus últimos deseos hace mucho más llevadera la muerte que a cuando es súbita sin aviso, tu alma puede descansar más porque empiezas a racionalizar, intelectualizar, echas andar los mecanismos de defensa y aparte te puedes apoyar en tus familiares.
Para los niños la muerte es muy diferente ellos aún no comprenden bien que es para siempre; no distinguen un divorcio de una muerte, pueden incluso tener remordimiento sobre la muerte del familiar y echarse la culpa por portarse mal o no hacer caso en algo; y lo platicamos en clase una muchacha pensó que por una cartulina que no llevo sus padres se pelearon y de ahí se divorciaron; tenemos que tener más cuidado con los niños conocer sus dudas, informarlos de que pasa, ser claros y escucharlos sobre todo sin miedo a ‘’hacerlos recordar’’ si se siente mal es porque aún no logra conciliar el duelo y pueda requerir mayor apoyo por parte de la familia.
Como se mencionan en el libro no se mira a la muerte como algo natural, se le mira como algo horroroso y catastrófico; principalmente porque significa la perdida de alguien amado, por los sentimientos que se presentan pero ese es el problema en si en esta cultura no existe una aceptación de la muerte ni pensamos en ella. Admito que hubo un tiempo que tenía tanto miedo de morir ya que no tenía un fundamento mágico-religioso que me apoyara a que había algo mas no creía en nada y me hacía preguntarme cual era el sentido de vivir si vamos a morir porque seguir las reglas de la sociedad si al final nos privamos de lo que queremos y morimos con ese incumplimiento de deseos, la vida es difícil en la biblia le dieron una justificación por la desobediencia de Adán/Eva y por eso es difícil pero yo pienso que siempre ha sido así, la religión siempre fue tratar de dar una explicación a algo aunque no fuese real para calmar toda esta ansiedad y miedo a la incertidumbre; ese miedo que nos carcome día a día si esa duda no se esclarece mucha gente dice que la religión solo atraso al ser humano pero como yo digo fue un mal necesario, imagínese como explicar porque pasan las cosas necesitamos respuestas si pasa algo bueno o algo malo; queremos saber cuál fue nuestro error porque a nosotros: fue la suerte? Fue dios? La verdad nada de esto es real pero ayuda a aliviar el alma. Hasta hace poco supere mi miedo a la muerte; tuve que tomar antidepresivos de igual manera porque ya tenía síntomas físicos de depresión aparte de los psicológicos por lo que empezó a afectar mi funcionabilidad escolar y familiar; lo que más me ayudo fue relajarme y aceptarla no como algo malo que no puedo escapar de ella si no como un azar de la naturaleza tratar de explicar que pasa en la muerte es como tratar de explicar cómo se hace la vida que indica que realmente estas vivo; claro se ha tratado de definir y clasificar a los seres vivos pero aún sigue la incertidumbre de que es la vida en esencia.
Cuando una persona esta grave; se tiene la costumbre de deshumanizarlos; no se toma en cuenta su opinión, incluso nosotros como médicos no lo llamamos por su nombre es el paciente de la cama número 601, el paciente de la ulcera gástrica, el paciente politraumatizado de 29 años de edad; así como los familiares evitan de cierta manera hablar con el familiar sobre su enfermedad por no querer enfrentar el sufrimiento de la persona, no querer enfrentar la muerte próxima o la posibilidad de muerte: muchas veces cuando se menciona que el riesgo de muerte es probable la gente se derrumba lo dan por muerto se envuelven en penas y sentimientos culposos; por lo que tratan de aferrarse a lo único que les queda la esperanza en dios, la ciencia de que se salve; se empiezan a preocupar por los síntomas físicos que en los psíquicos todo por evitar el tema de la muerte; haciendo que la persona enferma no tenga sus últimos posibles días en paz.
La despersonalización de la sociedad ha contribuido mucho a este tema de la muerte, dejamos de poner importancia a la relación con los demás, de vernos como individuos y no como masas, el enfoque medico se fue a lo objetivo y dejo de lado lo subjetivo: los sentimientos, es más fácil medir y hacer investigación sobre lo objetivo pero se olvidan que somos humanos que también existe el elemento psicológico y social de la persona; nos enfocamos solo en lo físico en lo que se puede quitar con medicinas en lo fácil, nos deshumanizamos para que al dar el tratamiento no nos afecte la vida personal del paciente, verlos como los pacientes en vez de como el Sr. Juan que tienen 3 hijos y se divorció; y por esa razón sus hijos lo odian y ahora esta solo sin apoyo lo cual va a afectar el seguimiento del tratamiento, es difícil tratar con la parte subjetiva de la medicina no existe un manual que seguir para dar una noticia de muerte porque cada individuo es diferente; los verdaderos psicólogos apasionados a su carrera: esforzándose en entender la conducta humana que es mucho más compleja de lo que pensamos y a su vez son más valientes que nosotros por involucrarse en la vida personal de cada paciente, ver las diferentes formas que ellos tienen sobre la vida y la muerte, como su vida social y laboral afecta a esa vista de la muerte y la vida.
Los medios de comunicación han contribuido de igual manera a esto; siempre que ocurre una catástrofe se deshumaniza a los afectados ya no se dan nombres, se dan cifras, números, se les trata como objetos perdidos, se pierde el tacto de la muerte hacia esas personas; no se recibe el mismo impacto olvidamos que son humanos y nos enfocamos más en el accidente, una manera más de huir del tema de la muerte. Al hablar de muerte igual existe mucha superstición no les gusta hablar de eso porque creen que la vas a invocar aplican la misma frase ‘’no eches la sal’’ ‘’ni lo quiera dios’’ y por ende va a suceder; esto va de la mano a lo que tratamos de darle explicación a todo aunque no sea cierto, de evitarla hasta en pintura.
Con la perdida de la fe y la religión, se ha perdido las ganas de sentir sufrimiento; ya no existe recompensa, ahora es menester quitar el dolor, el sufrimiento, no tiene sentido experimentarlos; nos enfocamos cada vez más hacia el hedonismo puro, nos atormenta el sufrimiento físico como psicológico por lo que ahora tenemos menos tolerancia hacia el sufrimiento y el dolor lo que lleva de igual manera a evitar el sufrimiento de la muerte a toda costa a evitar porque vivirla significa sufrir; para que sufrir si la vida es tan corta, pero se olvidan que el sufrimiento y el dolor solo hace que los momentos felices sean más dulces, si no cuál sería el sentido de la vida si solo fuéramos felices, cuál sería el contraste? Como saber que es ser feliz?
Desde mi punto de vista y algo que me recordó en el libro es que actualmente buscamos deslindarnos de la naturaleza de lo primitivo, suprimimos nuestros instintos y sentimientos más primitivos con el fin de evolucionar como lo hacemos con la tecnología. Lo primitivo y natural se ve por las nuevas generaciones como algo anticuado, fuera de lugar, rustico, sin chiste o significado, chafa, aburrido, feo; por lo que como la muerte es algo natural que siempre ha existido y que como hemos visto la ciencia y la tecnología se enfoca en evitarla por lo que de igual manera no se le da un buen visto; nos jactamos de aumentar la esperanza de vida y disminuir la mortalidad que inconscientemente ya la estamos viendo mal, queremos mantenernos vivos y mantener viva a la gente por más tiempo; como médicos uno de nuestro principal fin es mantener la vida por sobre todas las cosas, la vida es la prioridad por lo que ignoramos a la muerte, la vemos como enemiga, como algo que no queremos que pase, como el fracaso de tu tratamiento o trabajo como médico, pierde su naturalidad, su belleza, su filosofía, la manera en que le da sentido a nuestra vida sin siquiera percatarnos, porque si fuéramos inmortales porque esta búsqueda de superarnos si tendríamos todo el tiempo del mundo, porque esta idea de reproducirnos si no vamos a morir.
La perspectiva negativa sobre la muerte hace que sobrevaloremos la vida; la queremos preservar a como dé lugar, jactarnos de que salvamos a 500 personas y solo 2 han muerto en toda nuestra carrera sin importar la calidad de vida de ellos. No vemos a la muerte como una salida u opción de alivio; con el incremento de la población se empezó a formar a la cultura de los números, solo nos enfocamos en la vida la vida la vida, sobrevivir, vivir, vivir, sacar pacientes vivos del hospital, evitar llamar a SEMEFO, informar a los pacientes de que la persona murió; porque lo repito a nosotros como médicos es más difícil hacer más aceptable la muerte con las personas porque para nosotros cuando muere un paciente lo veríamos como un fracaso o nos justificaríamos en que cuando llego estaba muy mal y nos deslindaríamos de ellos. Pero vuelvo al tema qué sentido tiene la vivir si estas postrado en una cama sin poder hacer nada para comunicarte, en agonía perpetua, aburrido sin poder hacer nada.
La medicina para una vida en agonía perpetua e incurable es la muerte digna.
Existe una protección excesiva de los familiares y médicos hacia el moribundo. El pensar que ya está sufriendo físicamente tanto como para hacerlo sufrir más recordándole que va a morir o informarle por primera vez que va a morir; muchas veces se oculta esta verdad mintiéndole; cuando ellos tienen todo el derecho de saber, elegir como van a pasar sus últimos días, pero los familiares y el medico prefieren evitar confrontar su reacción, prefieren verlo feliz en sus últimos días o mínimo menos triste de lo que podría estar, por lo cual de manera egoísta no tomamos en cuenta su opinión, su individualidad; lo vemos como parte nuestra porque si lo vemos triste nos hará sufrir y nos va afectar; otra vez preferimos una mentira piadosa a una verdad triste.
En el libro habla sobre la esperanza; siempre dar esperanza a un paciente con una enfermedad que probablemente lo mate pero existe un pequeño porcentaje de que se salve, enfocarlo en ser positivo, en que confié en nosotros; a mi punto de vista yo preferiría ir aceptando la muerte; percibirla cercana, ya que si llegase el caso de que no funcione ningún tratamiento imagínese el dolor que va a sentir el paciente, la decepción, la ira e impotencia que puede sentir; en cambio sí se prepara para morir y no pasase vería esto como una nueva oportunidad de hacer las cosas que no hizo de estar agradecido de sobrevivir sobre todas las cosas de perdonar, de reconciliarse, por lo que al aceptar la muerte como inminente; el regocijo que se recibe al ver que se salvó sobre todo mal pronóstico y se ve como una ganancia extra algo que no se esperaba, una sorpresa; pero bueno esto es mi punto de vista; igual depende mucho del paciente no se puede generalizar a todos los pacientes.
Para que nosotros como médicos podamos dar de manera más correcta una noticia de muerte o próxima muerte es necesario aceptar a la muerte; como esperamos dar consuelo si nosotros mismos no la hemos podido superar; como aconsejar y liberar a nuestro paciente de todas sus inquietudes si nosotros mismos nos atemorizamos de muerte. Se necesita de igual manera no estar presentando ningún tipo de duelo ya sea por la muerte de una persona o alguna meta incumplida o cosa, etc. Necesitamos tener estabilidad emocional para poder dirigir nuestro leguaje tanto corporal como vocal de manera correcta hacia diferente tipos de personas por lo cual una vez entrado a esto es importante también conocer a nuestros pacientes de manera más íntima para saber cómo dar la noticia; error que cometemos todos debido a que el sistema de salud publico actual se centra más en la cantidad que en la calidad.
Este libro nos da consejos y nos explica todo sobre la muerte pero no es realista para nosotros, ni siquiera para los psicólogos en hospital; nosotros como internos vamos a tener que dar la noticia a personas que apenas vimos y solo los conocemos por enfermedades; donde no tienes tiempo para socializar y estas somnoliento, cansado y estresado. La manera de abordar a los pacientes como aquí lo hace solo sería posible si el sistema público se reformara; se le diera más importancia a la calidad de consulta que al número de pacientes que se ven al día.
Esta parte del libro me gusto: Es un arte compartir esta noticia dolorosa con un paciente.
Como médico no podemos mentirle a nuestro paciente; al mentirle se pierde la confianza hacia nosotros y por lo tanto se pierde la confianza al tratamiento. Es importante para cualquier enfermedad la confianza. Por lo que en vez de querer evitar dar la noticia es mejor pensar en cómo decirla e ir obteniendo experiencia para hacer mejor nuestra labor en todos los ámbitos.
Pero como siempre lo es en todo se necesita practica para hacer al maestro, no sirve de nada leerlo si no lo ponemos en práctica; bueno si sirve porque te ayuda a entender al paciente en todas sus fases y también te aconseja como abordar al paciente.
Con el avance de la medicina se ha ido disminuyendo la mortalidad y aumentando la esperanza de vida y con ello disminuyendo las enfermedades infecciosas pero incrementando las enfermedades mentales y crónico-degenerativas, así como el abandono y la dependencia en la edad del adulto mayor. Sin embargo se sigue haciendo caso omiso a estas; se siguen refugiando en la religión/otros medios o ignorando el problema. Algo importante es que como antes la muerte era más común siempre a causa de violencia o enfermedad por lo que se tuvo una mala percepción de ella, antiguamente existían más penas de muerte para diferentes tipos de crímenes hasta por herejía te mataban cuando ahora solo te llaman hereje y te excomulgan aparte de que aterrorizaban a la gente diciendo que aquellos que se les castigo con una muerte cruel y deshonrosa que manchaba el nombre de toda la familia iba a el infierno un lugar todavía más terrible por lo que se podría explicar porque el temor a la muerte.
También se me hace interesante de donde nacen los ritos funerarios que se hacen; Como una forma de disminuir nuestras culpas y penas sobre la persona que ya no existe, tenemos la esperanza de disculparnos y honrarlo cuando no pudimos hacerlo en vida; a mi punto de vista esto me molesta mucho y por experiencia propia esto se debe a que la gente no tiene presente que la muerte es incierta y no se sabe a ciencia cierta cuando vamos a morir, no se valora la vida hasta que ya la perdemos, por lo que cuando alguien muere empiezan los remordimientos o cuando está en fase terminal tratan de enmendar todo lo que no hicieron antes y ciertamente esa gente no lo hacen por el enfermo lo hacen por ellos para calmar sus penas, su alma, si no te importo vivo realmente cual es el sentido de estar siempre con el en sus últimos días?, no sé porque Dra. Si lee esto pero siento que me estoy desviando del tema pero la verdad me molesta muchísimo; como la gente llega a ser tan egoísta a veces todos lo somos pero unos lo demuestran de una manera tan exagerada y tratan de disfrazarlo con bondad que no puedo evitar molestarme, siento una furia interna que lucha por salir pero me controlo porque de sacarla y reclamarles no funcionaría de nada, prefiero disfrutar mejor el tiempo con mis abuelos aunque ellos no se den cuenta del egoísmo de los demás.
Pero como hemos visto todas estas manifestaciones son un mecanismo de defensa para no volvernos locos; son eficaces en cierto modo aunque algunos no logran quitar el dolor para siempre.
Como ya hemos visto en clase el duelo anticipado y hacer una correcta muerte digna del paciente; terminando todos los asuntos pendientes, despidiéndose de todos, cumpliendo sus últimos deseos hace mucho más llevadera la muerte que a cuando es súbita sin aviso, tu alma puede descansar más porque empiezas a racionalizar, intelectualizar, echas andar los mecanismos de defensa y aparte te puedes apoyar en tus familiares.
Para los niños la muerte es muy diferente ellos aún no comprenden bien que es para siempre; no distinguen un divorcio de una muerte, pueden incluso tener remordimiento sobre la muerte del familiar y echarse la culpa por portarse mal o no hacer caso en algo; y lo platicamos en clase una muchacha pensó que por una cartulina que no llevo sus padres se pelearon y de ahí se divorciaron; tenemos que tener más cuidado con los niños conocer sus dudas, informarlos de que pasa, ser claros y escucharlos sobre todo sin miedo a ‘’hacerlos recordar’’ si se siente mal es porque aún no logra conciliar el duelo y pueda requerir mayor apoyo por parte de la familia.
Como se mencionan en el libro no se mira a la muerte como algo natural, se le mira como algo horroroso y catastrófico; principalmente porque significa la perdida de alguien amado, por los sentimientos que se presentan pero ese es el problema en si en esta cultura no existe una aceptación de la muerte ni pensamos en ella. Admito que hubo un tiempo que tenía tanto miedo de morir ya que no tenía un fundamento mágico-religioso que me apoyara a que había algo mas no creía en nada y me hacía preguntarme cual era el sentido de vivir si vamos a morir porque seguir las reglas de la sociedad si al final nos privamos de lo que queremos y morimos con ese incumplimiento de deseos, la vida es difícil en la biblia le dieron una justificación por la desobediencia de Adán/Eva y por eso es difícil pero yo pienso que siempre ha sido así, la religión siempre fue tratar de dar una explicación a algo aunque no fuese real para calmar toda esta ansiedad y miedo a la incertidumbre; ese miedo que nos carcome día a día si esa duda no se esclarece mucha gente dice que la religión solo atraso al ser humano pero como yo digo fue un mal necesario, imagínese como explicar porque pasan las cosas necesitamos respuestas si pasa algo bueno o algo malo; queremos saber cuál fue nuestro error porque a nosotros: fue la suerte? Fue dios? La verdad nada de esto es real pero ayuda a aliviar el alma. Hasta hace poco supere mi miedo a la muerte; tuve que tomar antidepresivos de igual manera porque ya tenía síntomas físicos de depresión aparte de los psicológicos por lo que empezó a afectar mi funcionabilidad escolar y familiar; lo que más me ayudo fue relajarme y aceptarla no como algo malo que no puedo escapar de ella si no como un azar de la naturaleza tratar de explicar que pasa en la muerte es como tratar de explicar cómo se hace la vida que indica que realmente estas vivo; claro se ha tratado de definir y clasificar a los seres vivos pero aún sigue la incertidumbre de que es la vida en esencia.
Cuando una persona esta grave; se tiene la costumbre de deshumanizarlos; no se toma en cuenta su opinión, incluso nosotros como médicos no lo llamamos por su nombre es el paciente de la cama número 601, el paciente de la ulcera gástrica, el paciente politraumatizado de 29 años de edad; así como los familiares evitan de cierta manera hablar con el familiar sobre su enfermedad por no querer enfrentar el sufrimiento de la persona, no querer enfrentar la muerte próxima o la posibilidad de muerte: muchas veces cuando se menciona que el riesgo de muerte es probable la gente se derrumba lo dan por muerto se envuelven en penas y sentimientos culposos; por lo que tratan de aferrarse a lo único que les queda la esperanza en dios, la ciencia de que se salve; se empiezan a preocupar por los síntomas físicos que en los psíquicos todo por evitar el tema de la muerte; haciendo que la persona enferma no tenga sus últimos posibles días en paz.
La despersonalización de la sociedad ha contribuido mucho a este tema de la muerte, dejamos de poner importancia a la relación con los demás, de vernos como individuos y no como masas, el enfoque medico se fue a lo objetivo y dejo de lado lo subjetivo: los sentimientos, es más fácil medir y hacer investigación sobre lo objetivo pero se olvidan que somos humanos que también existe el elemento psicológico y social de la persona; nos enfocamos solo en lo físico en lo que se puede quitar con medicinas en lo fácil, nos deshumanizamos para que al dar el tratamiento no nos afecte la vida personal del paciente, verlos como los pacientes en vez de como el Sr. Juan que tienen 3 hijos y se divorció; y por esa razón sus hijos lo odian y ahora esta solo sin apoyo lo cual va a afectar el seguimiento del tratamiento, es difícil tratar con la parte subjetiva de la medicina no existe un manual que seguir para dar una noticia de muerte porque cada individuo es diferente; los verdaderos psicólogos apasionados a su carrera: esforzándose en entender la conducta humana que es mucho más compleja de lo que pensamos y a su vez son más valientes que nosotros por involucrarse en la vida personal de cada paciente, ver las diferentes formas que ellos tienen sobre la vida y la muerte, como su vida social y laboral afecta a esa vista de la muerte y la vida.
Los medios de comunicación han contribuido de igual manera a esto; siempre que ocurre una catástrofe se deshumaniza a los afectados ya no se dan nombres, se dan cifras, números, se les trata como objetos perdidos, se pierde el tacto de la muerte hacia esas personas; no se recibe el mismo impacto olvidamos que son humanos y nos enfocamos más en el accidente, una manera más de huir del tema de la muerte. Al hablar de muerte igual existe mucha superstición no les gusta hablar de eso porque creen que la vas a invocar aplican la misma frase ‘’no eches la sal’’ ‘’ni lo quiera dios’’ y por ende va a suceder; esto va de la mano a lo que tratamos de darle explicación a todo aunque no sea cierto, de evitarla hasta en pintura.
Con la perdida de la fe y la religión, se ha perdido las ganas de sentir sufrimiento; ya no existe recompensa, ahora es menester quitar el dolor, el sufrimiento, no tiene sentido experimentarlos; nos enfocamos cada vez más hacia el hedonismo puro, nos atormenta el sufrimiento físico como psicológico por lo que ahora tenemos menos tolerancia hacia el sufrimiento y el dolor lo que lleva de igual manera a evitar el sufrimiento de la muerte a toda costa a evitar porque vivirla significa sufrir; para que sufrir si la vida es tan corta, pero se olvidan que el sufrimiento y el dolor solo hace que los momentos felices sean más dulces, si no cuál sería el sentido de la vida si solo fuéramos felices, cuál sería el contraste? Como saber que es ser feliz?
Desde mi punto de vista y algo que me recordó en el libro es que actualmente buscamos deslindarnos de la naturaleza de lo primitivo, suprimimos nuestros instintos y sentimientos más primitivos con el fin de evolucionar como lo hacemos con la tecnología. Lo primitivo y natural se ve por las nuevas generaciones como algo anticuado, fuera de lugar, rustico, sin chiste o significado, chafa, aburrido, feo; por lo que como la muerte es algo natural que siempre ha existido y que como hemos visto la ciencia y la tecnología se enfoca en evitarla por lo que de igual manera no se le da un buen visto; nos jactamos de aumentar la esperanza de vida y disminuir la mortalidad que inconscientemente ya la estamos viendo mal, queremos mantenernos vivos y mantener viva a la gente por más tiempo; como médicos uno de nuestro principal fin es mantener la vida por sobre todas las cosas, la vida es la prioridad por lo que ignoramos a la muerte, la vemos como enemiga, como algo que no queremos que pase, como el fracaso de tu tratamiento o trabajo como médico, pierde su naturalidad, su belleza, su filosofía, la manera en que le da sentido a nuestra vida sin siquiera percatarnos, porque si fuéramos inmortales porque esta búsqueda de superarnos si tendríamos todo el tiempo del mundo, porque esta idea de reproducirnos si no vamos a morir.
La perspectiva negativa sobre la muerte hace que sobrevaloremos la vida; la queremos preservar a como dé lugar, jactarnos de que salvamos a 500 personas y solo 2 han muerto en toda nuestra carrera sin importar la calidad de vida de ellos. No vemos a la muerte como una salida u opción de alivio; con el incremento de la población se empezó a formar a la cultura de los números, solo nos enfocamos en la vida la vida la vida, sobrevivir, vivir, vivir, sacar pacientes vivos del hospital, evitar llamar a SEMEFO, informar a los pacientes de que la persona murió; porque lo repito a nosotros como médicos es más difícil hacer más aceptable la muerte con las personas porque para nosotros cuando muere un paciente lo veríamos como un fracaso o nos justificaríamos en que cuando llego estaba muy mal y nos deslindaríamos de ellos. Pero vuelvo al tema qué sentido tiene la vivir si estas postrado en una cama sin poder hacer nada para comunicarte, en agonía perpetua, aburrido sin poder hacer nada.
La medicina para una vida en agonía perpetua e incurable es la muerte digna.
Existe una protección excesiva de los familiares y médicos hacia el moribundo. El pensar que ya está sufriendo físicamente tanto como para hacerlo sufrir más recordándole que va a morir o informarle por primera vez que va a morir; muchas veces se oculta esta verdad mintiéndole; cuando ellos tienen todo el derecho de saber, elegir como van a pasar sus últimos días, pero los familiares y el medico prefieren evitar confrontar su reacción, prefieren verlo feliz en sus últimos días o mínimo menos triste de lo que podría estar, por lo cual de manera egoísta no tomamos en cuenta su opinión, su individualidad; lo vemos como parte nuestra porque si lo vemos triste nos hará sufrir y nos va afectar; otra vez preferimos una mentira piadosa a una verdad triste.
En el libro habla sobre la esperanza; siempre dar esperanza a un paciente con una enfermedad que probablemente lo mate pero existe un pequeño porcentaje de que se salve, enfocarlo en ser positivo, en que confié en nosotros; a mi punto de vista yo preferiría ir aceptando la muerte; percibirla cercana, ya que si llegase el caso de que no funcione ningún tratamiento imagínese el dolor que va a sentir el paciente, la decepción, la ira e impotencia que puede sentir; en cambio sí se prepara para morir y no pasase vería esto como una nueva oportunidad de hacer las cosas que no hizo de estar agradecido de sobrevivir sobre todas las cosas de perdonar, de reconciliarse, por lo que al aceptar la muerte como inminente; el regocijo que se recibe al ver que se salvó sobre todo mal pronóstico y se ve como una ganancia extra algo que no se esperaba, una sorpresa; pero bueno esto es mi punto de vista; igual depende mucho del paciente no se puede generalizar a todos los pacientes.
Para que nosotros como médicos podamos dar de manera más correcta una noticia de muerte o próxima muerte es necesario aceptar a la muerte; como esperamos dar consuelo si nosotros mismos no la hemos podido superar; como aconsejar y liberar a nuestro paciente de todas sus inquietudes si nosotros mismos nos atemorizamos de muerte. Se necesita de igual manera no estar presentando ningún tipo de duelo ya sea por la muerte de una persona o alguna meta incumplida o cosa, etc. Necesitamos tener estabilidad emocional para poder dirigir nuestro leguaje tanto corporal como vocal de manera correcta hacia diferente tipos de personas por lo cual una vez entrado a esto es importante también conocer a nuestros pacientes de manera más íntima para saber cómo dar la noticia; error que cometemos todos debido a que el sistema de salud publico actual se centra más en la cantidad que en la calidad.
Este libro nos da consejos y nos explica todo sobre la muerte pero no es realista para nosotros, ni siquiera para los psicólogos en hospital; nosotros como internos vamos a tener que dar la noticia a personas que apenas vimos y solo los conocemos por enfermedades; donde no tienes tiempo para socializar y estas somnoliento, cansado y estresado. La manera de abordar a los pacientes como aquí lo hace solo sería posible si el sistema público se reformara; se le diera más importancia a la calidad de consulta que al número de pacientes que se ven al día.
Esta parte del libro me gusto: Es un arte compartir esta noticia dolorosa con un paciente.
Como médico no podemos mentirle a nuestro paciente; al mentirle se pierde la confianza hacia nosotros y por lo tanto se pierde la confianza al tratamiento. Es importante para cualquier enfermedad la confianza. Por lo que en vez de querer evitar dar la noticia es mejor pensar en cómo decirla e ir obteniendo experiencia para hacer mejor nuestra labor en todos los ámbitos.
Pero como siempre lo es en todo se necesita practica para hacer al maestro, no sirve de nada leerlo si no lo ponemos en práctica; bueno si sirve porque te ayuda a entender al paciente en todas sus fases y también te aconseja como abordar al paciente.
Comentarios
Publicar un comentario