¿Cerebro masculino y femenino? ¿Existe diferencia?
La diferencia entre el hombre y la mujer no solo se hace por la diferenciación de los órganos reproductores, también implica una morfología distinta en el cerebro y secreción de hormonas que generan un gran cambio ya sea en la actitud de hombres y mujeres, por ejemplo los hombres presentan mejor orientación en el espacio a identificar y las mujeres presentar mejor orientación en la comunicación. La crianza es una gran influencia en la actitud de las personas sin embargo se ha visto que en el cerebro la diferencia de estados fisiológicos, químicos y hormonales crean diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer. Sin embargo los orígenes de las diferentes conductas que se presentan entre distintos géneros no esta tan claro, ¿Por qué se le asigna el color azul a los niños y el rosa a las niñas? ¿Por qué cada género tiende a escoger un rol en la familia? ¿Qué provoca las distintas actitudes entre hombres y mujeres? ¿Qué puede influenciar a cambiar la conducta de un hombre o mujer?
Hacia la semana 9- 18 la acción de los andrógenos diferencia el feto como masculino. La diferenciación sexual del feto está, por tanto, directamente influida por las hormonas secretadas por las gónadas y sólo indirectamente por la dotación genética. La testosterona se encarga en el hombre de generar los órganos sexuales internos (Túbulos seminíferos, Próstata) y la dihidrotestosterna se encarga de generar los órganos sexuales externos (Pene, testículos) La exposición perinatal a las hormonas sexuales parece ser la responsable del dimorfismo sexual cerebral, tanto en morfología como en función. El período más importante para el desarrollo del cerebro fetal se estima que coincide con aquél en que las hormonas inducen la diferenciación gonadal. Los niveles de andrógenos en los fetos masculinos se mantienen elevados al menos dos semanas después del desarrollo de los genitales, y este hecho sugiere que éste puede ser el período de la diferenciación sexual del cerebro. Los procesos de desarrollo y maduración del cerebro parecen continuar después del nacimiento, en la adolescencia, En la primera fase de la pubertad tiene lugar la maduración de la función gonadal que se inicia en el sistema nervioso central por la liberación desde la hipófisis del factor liberador de gonadotropina hipotalámica (GnRH). La segunda fase consiste en el incremento de la secreción de andrógenos por parte de la glándula suprarrenal. El andrógeno alcanza el nivel más alto alrededor de la ovulación. El cerebro queda literalmente invadido por niveles elevados de estrógenos y experimentará irrupciones de estrógenosprogesterona que acuden en repetidas ondas mensuales desde los ovarios, oleadas que varían día a día y semana a semana. Previamente a la ovulación los estrógenos alcanzan su pico más alto, desciende su concentración bruscamente para volver a generar otro pico al compás de la progesterona. Los estrógenos modulan capacidades cognitivas, como aprendizaje y memoria, el comportamiento y la vida afectiva. Las actividades para las que el cerebro femenino tiene mayor eficacia, en general por requerir el flujo de información de uno a otro hemisferio, mejora en la situación en que la concentración de estrógenos es alta, fase en que las mujeres tienen una respuesta cerebral dinámica más alta que en el resto de las fases. Son ejemplos de las diferencias cíclicamente temporales de las habilidades de las mujeres en función de los de estrógenos; lo que se debe precisamente a que estas hormonas potencian la activación preferente de áreas, situadas en uno u otro de los hemisferios, que difieren en la cantidad de receptores cerebrales para la hormona que poseen las distintas áreas. Este desarrollo de diferenciación sexual continúa hasta la vida adulta.
(Rodié, 2002) El estudio de las diferencias sexuales en psiquiatría y en las neurociencias es relativamente reciente, y está experimentando un especial auge desde hace unos años. Desde un punto de vista clínico, son cada vez más los estudios que revelan diferencias de género en diversas patologías, como la esquizofrenia o la depresión. Las diferencias se encuentran no sólo en variables socio-demográficas o sintomatológicas, sino también en la respuesta al tratamiento y el pronóstico.
Estadísticamente la empatía (comunicación, lenguaje) se da en mayor número a mujeres y la sistematización (habilidad espacial) en mayor número a los hombres. Esto nos hace pensar que el cerebro tiene un “sexo” y está constituido de diferente tamaño en distintas partes del cerebro. . Algunas actividades o capacidades como la orientación espacial, más elevada en los hombres, o la fluidez verbal, típicamente femenina, dependen de los niveles de estrógenos en las mujeres, que se modifican en sentido inverso a la testosterona, y varían por ello según la fase del ciclo en que se encuentren. Se produce, por ello, en las mujeres al ritmo del ciclo menstrual, un desplazamiento fluctuante del centro de gravedad intelectual.
Las mujeres recuerdan listas de palabras o frases mejor que los hombres. A su vez, ellos dan mejores resultados en pruebas en las que se pide hacer rotar mentalmente una imagen para resolver un problema. La rotación mental es una capacidad relacionada con la de encontrar el camino para llegar a algún lado. ¿Hace eso que la mayoría de las mujeres se pierda? Por supuesto que no. Los científicos creen que las mujeres se fían más de su memoria y recuerdan "puntos clave" para encontrar un destino. Y su capacidad verbal es un bagaje más que valioso. Después de todo, un hombre puede conducir decenas de kilómetros antes de decidirse a preguntar el camino. La mujer parará en la primera estación de servicio a preguntar y llegará antes... ¿Qué significan las diferencias cerebrales? Además de en el tamaño, los investigadores se fijan en dos cosas: el cuerpo calloso y el hipotálamo.
(Mosley, 2014)Según un estudio hecho por Baron-Cohen: A las alrededor de 16 semanas de gestación, las madres de esos niños se sometieron a una prueba de amniocentesis, que implica la obtención de muestras de fluido del útero. Los investigadores midieron los niveles de testosterona en el fluido y descubrieron fascinantes vínculos entre esos índices y el comportamiento. “Cuanto más alta fue la testosterona prenatal de los niños", me dijo Baron-Cohen, "más lentos fueron para desarrollarse socialmente. Por ejemplo, mostraron menos contacto visual para su primer cumpleaños”. También tuvieron un vocabulario más reducido antes de los 2 años y mostraron menos empatía al alcanzar la edad escolar. Por otra parte, Baron-Cohen observó que estar expuesto a altos niveles de testosterona en el útero parece aumentar algunas habilidades espaciales. “Los niños con niveles más altos de testosterona prenatal fueron más rápidos para identificar formas específicas escondidas en un diseño".
Se puede pensar que nuestra conducta está formada solo por la experiencia pero como explica la diferencia de habilidades de entre unos y otros solo nos explica la diferencia en la socialización. Pero también se piensa que existen diferentes componentes biológicos que comprenden la diferenciación de la conducta entre hombres y mujeres
(Arroyo, n.d.)Los hombres y las mujeres pensamos, sentimos y actuamos diferente, pero ¿por qué? Se sabe, aunque no siempre lo comprendemos en nuestra vida diaria, que el cerebro de una mujer es distinto al de un hombre. Así, por ejemplo, en el hipotálamo (zona del cerebro que regula una gran cantidad de procesos fisiológicos, entre otros, el control de la temperatura y el del ciclo sueño-vigilia), hay regiones que participan en la conducta sexual cuyo tamaño, cantidad de células o las sinapsis (estructuras de comunicación entre dos neuronas) que establecen son diferentes en individuos de un sexo o de otro, lo cual repercute en la vida de todos nosotros.
(Rodié, 2002)En el ámbito de las diferencias biológicas cerebrales entre mujeres y hombres, los resultados suelen mostrar diferencias, tanto en la normalidad como en la enfermedad. Sin embargo, hay que resaltar tanto la relativa escasez de estudios como la existencia de datos a menudo contradictorios, por lo que las conclusiones en este campo deben ser tomadas siempre con cautela y deberán ser consideradas, en cualquier caso, como provisionales.
Cabe recalcar que el cerebro humano es extremadamente maleable, particularmente durante la adolescencia, y cualquier diferencia que se observe puede ser simplemente producto de la presión social y la tendencia a estereotipar. Hay varios factores que se pueden tomar en cuenta como la genética o diversos fármacos, químicos, alimentos e inclusive se ha visto que la flora microbiana puede afectar las diferentes emociones de cada persona.
Desarrollo Cerebral
(Natalia Lopez Moratalla, May 1, 2011) Por la acción genética y hormonal durante el proceso embrionario se traza el mapa de las regiones cerebrales y con ello los circuitos neuronales innatos. Antes del nacimiento queda establecida la organización general de las áreas anatómicas y funcionales en el cerebro, tanto femenino como masculino. La génesis de las neuronas se inicia en la tercera semana de la gestación. Mediante los procesos de migración, que ocurren durante un centenar de días en el segundo trimestre, las neuronas se sitúan en posiciones precisas desde el núcleo central a la superficie del cerebro y de la frente a la nuca. A lo largo de esa fase, y prolongada durante algún tiempo más, tiene lugar el segundo proceso: el desarrollo de las vías de interconexión nerviosa a partir de la expansión de dendritas y axones, en busca de dianas con que establecer las conexiones sinápticas, imprescindibles para conducir y procesar la información
(Rodié, 2002)Hasta las 6 semanas de gestación los embriones masculinos y femeninos tienen las gónadas indiferenciadas y son morfológicamente iguales. El desarrollo de las características masculinas está determinado por un gen activador específico del cromosoma Y (el SRY) que produce la conversión de las gónadas embrionarias en testículos. Si no está presente el cromosoma Y, se desarrollan los ovarios. Existe en la mujer en la etapa fetal otro gen encargado de suprimir el gen SRY llamado Dax-1 para la correcta diferenciación gonadal de la mujer. La falla en cualquiera de este tipo de genes puede desencadenar enfermedades de agenesia gonadal entre otras.

(Rodié, 2002)Entre los hallazgos más replicados tanto en estudios de autopsias como de neuroimagen está que los hombres tienen un tamaño cerebral mayor que las mujeres (un 10% aproximadamente), y estas diferencias son generalizadas y no parecen afectar ningún lóbulo cerebral en particular. Las mujeres, sin embargo, tienen un mayor tamaño cerebral con relación a su cuerpo que los hombres. En personas adultas se ha encontrado también que las estructuras subcorticales como el caudado son proporcionalmente mayores en las mujeres que en los hombres. Murphy et al también hallaron que el tálamo era proporcionalmente mayor en mujeres.
Se encuentra en el cerebro mayor volumen de sustancia blanca en hombres y mayor volumen de sustancia gris en mujeres.
Los hombres tienen un mayor volumen cerebral global, así como anisotropía fraccional de todo el cerebro por encima de la media, y un volumen regional de materia gris incrementado y anisotropía fraccional más alta en, o alrededor, de las estructuras subcorticales (hipotálamo, tálamo, putamen y globo pálido, y el mesencéfalo anterior).
Las regiones anteriores del hipotálamo (área preóptica) es dos veces mayor en hombres que en mujeres.
En hombres el Planum temporal es de tamaño mayor mientras que en la mujer es mas bilateralizado, o de menor asimetría.
En mujeres, el mayor volumen de materia gris se limitó a las áreas de la corteza, incluyendo las regiones temporal inferior, insular, cingulada, precentral y frontal/prefrontal.
Los porcentajes de materia gris en el córtex prefrontal dorsolateral y en el giro temporal superior eran 23,2% y 12,8% mayores, respectivamente, en mujeres que en hombres. Estos hallazgos sugieren un correlato biológico entre este incremento de la materia gris en áreas relacionadas con el lenguaje y los hallazgos de que las mujeres rinden más en tareas verbales
(Mosley, 2014)Científicos de la Universidad de Pensilvania escanearon los cerebros de 949 hombres y mujeres, con edades de entre 8 a 22 años, y encontraron algunas diferencias sorprendentes.Según Ruben Gurr, uno de los autores del estudio, los hombres mostraron conexiones más fuertes entre la parte delantera y la parte trasera del cerebro, lo que sugiere que son "más capaces de conectar lo que ven con lo que hacen, que es lo que necesitas hacer si eres un cazador. Ves algo, y debes responder de forma correcta”. Las mujeres, por otro lado, tenían más conexiones entre el hemisferio derecho e izquierdo del cerebro. De acuerdo con Ragini Verman, otro de los investigadores de este trabajo, "el hecho de que puedas conectar diferentes regiones del cerebro significa que debes ser bueno para hacer varias tareas simultáneas y puede que seas mejor para las que implican emociones".
Los cerebros de las mujeres mostraban una mayor simetría entre los dos hemisferios cerebrales. Aunque algunos estudios más recientes no han hallado diferencias de sexo en la simetría cerebral, otros apoyan la idea de que el cerebro de los hombres muestra una mayor asimetría cerebral que el de las mujeres. En los hombres parece existir un predominio derecho, mientras que en las mujeres el predominio parece ser izquierdo.
La existencia de diferencias en el tamaño del cuerpo calloso es un tema controvertido. Una de las diferencias más citadas en las revisiones sobre diferencias de sexo neuroanatómicas es la de un mayor tamaño del cuerpo calloso en mujeres.
(Merlo, et al., 2002)Numerosas publicaciones sobre aspectos morfológicos del cuerpo calloso (cc) evidencian el interés, a la vez que la necesidad de aclarar discrepancias sobre la influencia de la edad y sexo. Abundante bibliografía se refiere a su superficie en el plano mediano del cerebro, pero pocas citas hacen referencia a su perímetro
En el hombre las regiones callosas anteriores son de mayor tamaño y en mujeres las regiones callosas posteriores asi como tienen un Splenium calloso de mayor amplitud.
(Merlo, et al., 2002)Cuando se considera todo el rango de edades estudiado, a diferencia de la superficie, el perímetro aumenta con la edad aunque con poca fuerza de asociación entre las variables. Este comportamiento diferente entre superficie y perímetro sugiere una variación de forma del cc con la edad, que fue cuantificada mediante la diferencia porcentual calculada entre el perímetro medido y el perímetro mínimo para la superficie medida, o sea el perímetro de un círculo de igual superficie a la del cc. A mayor diferencia porcentual es mayor el perímetro, para una misma superficie. Dado que en el rango de 15 y 40 años el coeficiente de correlación entre dicha diferencia porcentual y la edad tiene signo negativo, la superficie crecería más rápidamente que el perímetro. Entre los 41 y 60 años esta diferencia porcentual no se modifica con la edad, lo que sería compatible con ausencia de modificaciones de la forma del cc. A partir de los 61 años su incremento es indicativo de un cambio de forma del cc, en que sus bordes se aproximan disminuyendo la superficie que encierran. Como las superficies medidas de los hemisferios, que consideramos representativas del tamaño del cerebro, son significativamente menores en el grupo femenino, la relación entre la superficie del cc en el plano mediano y la del cerebro en planos parasagitales es mayor en la mujer.
También se han realizado estudios sobre lateralización con pruebas funcionales. Shaywitz BA et al, utilizando RMNF, encontraron que existían diferencias de sexo en las áreas cerebrales del lenguaje: para realizar tareas fonológicas los hombres mostraban una activación del gyros frontal inferior izquierdo, y las mujeres, una activación más difusa y bilateral del gyros frontal inferior. Además, un estudio que evaluaba las diferencias de sexo con magnetoencefalografía de campo auditivo evocado halló también evidencias de una mayor lateralización hemisférica en hombres que en mujeres
Se presentan distintas patologías neurológicas entre las mujeres y los hombres:
En hombres: Mayor incidencia de prosopagnosia, afasia paradójica (cruzada) y en general de cuadros afásicos, malformaciones arterio-venosas más frecuentes del lado derecho del cerebro, dislexia o dificultades del aprendizaje, transtornos atencionales y de aprendizaje más frecuentes.
En mujeres: Malformaciones arterio-venosas más frecuentes en el lado izquierdo del cerebro, trastornos atencionales y de aprendizaje menos frecuentes pero más graves y mayor prevalencia de demencia.
Arroyo, I. C. (s.f.). Como ves?: Revista de Divulgacion de Ciencia de la UNAM. Obtenido de UNAM web site: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/43/las-hormonas-sexuales-y-el-cerebro
-Cerebro de hombre, cerebro. (s.f.). Obtenido de Cettenerife: http://cettenerife.org/descargas/cerebro_de_hombre_y_mujer_2.pdf
-El sexo y el cerebro. (s.f.). Obtenido de Neuroespacio: http://www.neuroespacio.com/neurociencias-todos-los-dias/el-sexo-y-el-cerebro/
-Merlo, A., Albanese, A. M., Mino, J., Gomez, E., Saubidet, A., & Mascitti, T. I. (2002). Cuerpo Calloso en el Plano Mediano de Imagenes de Resonancia Magnetica: Perimetro, Superficie y Forma en relacion a Edad y Sexo. Chil. Anat, 131-138.
-Mosley, M. (29 de Septiembre de 2014). ¿Son realmente tan diferentes los cerebros de hombres y mujeres? Obtenido de BBC Mundo Web site: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140929_ciencia_diferencias_cerebro_hombres_mujeres_np
-Natalia Lopez Moratalla, T. E. (May 1, 2011). Estrogens and Femenine Brain Maturation during adolescence: Emergency Contraceptive Pill. Cuadernos De Bioética: Revista Oficial De La Asociación Española De Bioética Y Ética Médica.
-Parvin-Dokht Bayat, A. G. (December1, 2014). The Effects of Age and Sex on Brain Volume. International ournal of Morphology, 1477-1483.
-Rodié, J. U. (2002). Sexo y cerebro: diferencias morfológicas. Actas Esp Psiquiatr 2002, 189-194.
Referencias
-Anouk den Braber, D. v. (August 1, 2013). Diferencias sexuales en la estructura de la materia gris y blanca en hombres y mujeres de. International Journal of Psychological Research, 7-21.Arroyo, I. C. (s.f.). Como ves?: Revista de Divulgacion de Ciencia de la UNAM. Obtenido de UNAM web site: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/43/las-hormonas-sexuales-y-el-cerebro
-Cerebro de hombre, cerebro. (s.f.). Obtenido de Cettenerife: http://cettenerife.org/descargas/cerebro_de_hombre_y_mujer_2.pdf
-El sexo y el cerebro. (s.f.). Obtenido de Neuroespacio: http://www.neuroespacio.com/neurociencias-todos-los-dias/el-sexo-y-el-cerebro/
-Merlo, A., Albanese, A. M., Mino, J., Gomez, E., Saubidet, A., & Mascitti, T. I. (2002). Cuerpo Calloso en el Plano Mediano de Imagenes de Resonancia Magnetica: Perimetro, Superficie y Forma en relacion a Edad y Sexo. Chil. Anat, 131-138.
-Mosley, M. (29 de Septiembre de 2014). ¿Son realmente tan diferentes los cerebros de hombres y mujeres? Obtenido de BBC Mundo Web site: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140929_ciencia_diferencias_cerebro_hombres_mujeres_np
-Natalia Lopez Moratalla, T. E. (May 1, 2011). Estrogens and Femenine Brain Maturation during adolescence: Emergency Contraceptive Pill. Cuadernos De Bioética: Revista Oficial De La Asociación Española De Bioética Y Ética Médica.
-Parvin-Dokht Bayat, A. G. (December1, 2014). The Effects of Age and Sex on Brain Volume. International ournal of Morphology, 1477-1483.
-Rodié, J. U. (2002). Sexo y cerebro: diferencias morfológicas. Actas Esp Psiquiatr 2002, 189-194.
Comentarios
Publicar un comentario