El sueño (Ensayo)
Pasamos
alrededor de un tercio de nuestra vida durmiendo, independiente mente si cuando
despertemos recordamos lo que soñamos, desde la existencia del hombre no hay
persona que no indague sobre sus sueños, en pensar si realmente son algo
místico que puede predecir lo que sucederá en el futuro o que simplemente es
creado por nuestro cerebro por todo lo que hemos visto y vivido, pero las
verdaderas cuestiones son: ¿Que ocasiona nuestros sueños? ¿Qué cambios se
generan en el cuerpo al dormir y/o soñar? ¿Por qué dormimos? Hay muchas
preguntas alrededor de este tema pero su estudio objetivo comenzó apenas con la
llegada de los estudios de Berger en humanos con el Electroencefalograma. Sim
embargo la era del electroencefalograma del sueño comenzó con los estudios de
Loomis y cols (1935). Que clasificaron por primera vez la actividad cerebral
durante el sueño. Se observó que el voltaje en el cerebro era de muy poco
voltaje y frecuencias muy cortas, las cuales separaron en fases para su
clasificación en donde se presentaban irregularidades de frecuencia y voltaje.
También se estudiaron
los movimientos oculares mientras se dormía, aunque no resulto de mucha ayuda
ya que al igual que en el electroencefalograma se presentaban patrones
irregulares que no podían clasificar en todos los pacientes por lo que se dice
que no es un estado uniforme.
Se ha estudiado en
todos los mamíferos que hay un cierto patrón en las actitudes de estos a la
hora de dormir como si tuvieran un reloj endógeno que les dijera cuando dormir,
al cual lo denominaron los ritmos o ciclos biológicos; del cual derivan 2 el
primero es el ritmo circanual provocando actitudes o ritmos en los animales
durante las diferentes estaciones del año que los motiva a la migración o
invernacion (excepto en humanos que no siguen estos patrones aunque se cree que
en la reproducción puede existir ya que hay temporadas donde se gesta más
embarazos), el segundo y el que nos importa es el ritmo circadiano el cual
regula las actividades del día y la noche. El medio ambiente altera y controla
estos ritmos biológicos ya que estos dependen de la inclinación de la tierra,
la rotación de esta y translación de esta misma alrededor del sol.
Tambien están el
infradiano (ciclo menstrual) y ultradiano (ciclo alimentación) aunque estos no
son de interés para este tema.
En 1965 Curl Richter
propuso que más que ser una propiedad de todo el organismo o de todas las
células cerebrales, el reloj biológico estaba localizado en el encéfalo. Al
lesionar con electrodos los encéfalos de animales en el hipotálamo se veía que
perdían sus ciclos circadianos, posteriormente al dañar más preciso se dieron
cuenta de que el reloj biológico es una región llamada núcleo supraquiasmatico.
Este núcleo se encuentra en el hipotálamo justo por encima del quiasma óptico
(de ahí el nombre). Este Núcleo recibe información del grado de luz a través
del haz retino-hipotalámico, estas fibras también llegan a lo que es la lámina
intergeniculada. Pero ¿cómo regula el núcleo supraquiasmatico la ritmicidad?
Aunque el núcleo
supraquiasmatico es el principal oscilador de los ciclos, también se encuentran
otros osciladores como lo son la glándula pineal, la retina, la lámina
intergeniculada entre otros que no han sido estudiados tan profundo como el
núcleo supraquiasmatico y la glándula pineal.
![]() |
Corte Sagital del cerebro y estructuras |
Que produce el sueño? (Bioquímica)
Los principales
neurotransmisores encargados del ciclo circadiano son la serotonina y la
melatonina que se sintetizan en la glándula pineal. La luz es una de las
principales controladoras de la liberación e inhibición de estas sustancias, la
retina está conectada a la glándula pineal por lo cual cuando hay un rayo de
luz en la retina (fotofase) esta manda la señal a través del tracto
retino-hipotalámico a la glándula pineal para que secrete la melatonina el
neurotransmisor que nos mantendrá alerta, la melatonina se secreta cuando ya no
transmite los rayos de luz la
retina(escotofase) por lo tanto la melatonina se crea por la noche. Una vez
empezado el proceso, solo es hasta las 5 o 6 horas que tenemos la punta máxima
de segregación.
Para empezar, la
segregación de melatonina solo se inicia una vez terminadas todas las otras
funciones básicas, especialmente la digestión. Por ello, si nos acostamos con
el estómago lleno, tardaremos mucho en iniciar la actividad segregadora por lo
cual las personas sienten que no se pueden dormir. En segundo lugar, la
glándula Pineal necesita que la temperatura ambiente sea ligeramente fresca. En
tercer lugar, la segregación de melatonina solo se produce si no hay luz.
Existe una cuarta y última condición que resulta más compleja de explicar.
Durante todo el día recibimos la luz solar, una luz que llega con distinta
longitud de onda y que por la mañana nuestros ojos la perciben con una gran
componente azul. Al mediodía la luz que nos llega tiene una componente muy alta
de verde (en realidad, las plantas son verdes también para repeler esta onda
durante las horas de más calor). Por la tarde, el sol va tomando un color
naranja que finalmente termina en rojo en la puesta de sol. Pues bien, cuando
nuestro cerebro recibe ondas azules (amanecer), genera Serotonina para
despertarnos. Pero solo si nuestro cuerpo ha recibido la luz roja, empezará la
producción de Melatonina.
La función de tu la
Glandula pineal no termina ahí, crea otro neuro modulador que utiliza para
neutralizar temporalmente la Monoaminaoxidasa-MAO, que como vimos descompone la Melatonina y el
DMT. El MAO es activado automáticamente cuando la Pineal capta los primeros
rayos de luz del Sol al amanecer, para descomponer la Melatonina que produce
sueño y llevar la consciencia a la actividad cotidiana. Para asegurarse que no
haya MAO que le impida producir DMT, la Pineal utiliza nuevamente la Serotonina
como precursor. Solo que esta vez la combina con un formaldehído (acido
fórmico) para transformarla en Pinolina -6HT-Metoxy-tetrahydro-betacarbolina-MeOTHBC.
La Pinolina es además
un antidepresivo y un potente antioxidante que ayuda mantener a raya los
radicales libres que atacan y desarman a las moléculas orgánicas que contienen
la energía vital y los minerales que necesitan las células para funcionar.
Cuando tu Pineal necesita producir DMT para entregarle energía poderosísima al
cerebro y a tu mente, crea primero Pinolina para que elimine el MAO de tu
organismo. Luego sin enemigos a la vista, en otra operación química combina
Melatonina con una enzima llamada Metiltransferasa-INMT para producir
Dimetiltriptamina-DMT.
Al igual que la
melatonina es antioxidante por lo que veremos que al sueño se le relaciona con
la función de eliminación de radicales libres, la pinolina se cree que es el
factor maestro para la creación de los sueños más lúcidos al igual que el DMT
es un potente psicodélico por lo cual hay mucha controversia y adoración por
parte de ciertas personas ya que para ellos es la clave de la vida, del alma,
la manera en que pueden incrementar poderes “psíquicos” temas que no han sido
estudiados a fondo y que realmente no podemos decir si son reales o no.
Hay muchos más
neurotransmisores que influyen en los estados de vigilia-sueño como lo es la
histamina, que a pesar de su función en el sistema inmunológico de la cual más
se destaca cumple con muchas más funciones ya que se encuentra en todos los
tejidos del cuerpo, de ahí su nombre histamina (histo=tejido)
Por lo cual cuando
usamos antihistamínicos aparte de reducir las reacciones del resfriado se puede
notar como efecto secundario una clase
de adormecimiento debido a la interrupción de los receptores de histamina que
hay en el cerebro ya que hay antihistamínicos que es tanta su afinidad que
logran atravesar la barrera hematoencefalica y bloquearlos.
Características Fisiológicas del sueño REM y NOREM
Para entender esta parte realmente tienes que estar relacionado con el tema, te sugiero que leas un poco mas sobre el sueño REM y NOREM. Por otro lado están las fases del sueño y los resultados que arroja cada fase del sueño. Las fases del sueño se dividen en dos grandes categorías el sueño NOREM (Sueño lento) y el REM (Sueño paradójico).
Para entender esta parte realmente tienes que estar relacionado con el tema, te sugiero que leas un poco mas sobre el sueño REM y NOREM. Por otro lado están las fases del sueño y los resultados que arroja cada fase del sueño. Las fases del sueño se dividen en dos grandes categorías el sueño NOREM (Sueño lento) y el REM (Sueño paradójico).
El sueño NOREM se divide en 5 fases:
La fase V corresponde al estado de vigilia y se caracteriza por actividad alfa y/o actividad de bajo voltaje con ondas mezcladas.
La fase V corresponde al estado de vigilia y se caracteriza por actividad alfa y/o actividad de bajo voltaje con ondas mezcladas.
La fase I (Somnolencia)
se caracteriza por una mezcla de
frecuencias de voltaje muy bajo o aplanado con predominio de una actividad
entre 2 y 7 cps. Al final de esta fase penden aparecer ondas agudas en el
vertex. Hay movimientos oculares rápidos al inicio de la fase. Duración:
90minutos.
La fase II (Sueño
Ligero) Está caracterizada por la presencia de husos del sueño (Frecuencia
entre 12 y 14 cps con amplitud creciente y con una duración mínima de 5
segundos) y de complejos K (Ondas bien definidas con un componente negativo
agudo seguido inmediatamente de uno positivo con una duración mayor de .5seg). De este modo, sufrimos variaciones en el
tráfico cerebral, períodos de calma y súbita actividad, lo cual hace más
difícil despertarse. En algunos casos, se llega a un proceso en el cual
nuestras pulsaciones son extremadamente bajas y el sueño es tan profundo que el
cerebro presenta dificultades para registrar contacto con el cuerpo, por lo que
manda un impulso para corroborar que dicha conexión entre el cerebro y el
cuerpo esté en normal funcionamiento. Éste impulso produce una reacción, la
cual es abruptamente recreada por la mente, por lo que se produce una sensación
violenta y el cuerpo actúa en base a dicha sensación, generalmente con un
violento y rápido movimiento del cuerpo. Aquello último es popularmente
conocido como "Soñar que caemos". (50 % del tiempo) así
como una pequeña proporción de ondas lentas. Hay ausencia de movimientos
oculares rápidos.
La fase III Presenta
entre el 20% y 50% de actividad lenta de 2cps o menos, con una amplitud de
75microvolts de pico a pico. Puede haber husos del sueño. Ausencia de
movimientos oculares rápidos. Duración: de 2 a 3 minutos.
La fase IV (Sueño
Delta) La cantidad de ondas lentas debe de ser mayor al 50% del tiempo con o
sin husos del sueño. Ausencia de movimientos oculares rápidos. Duración: 20
minutos.
Sueño REM: La actividad
eléctrica es similar al patrón de la fase I (mezcla de frecuencias con bajo
voltaje) sin embargo las ondas agudas en el vertex no son prominentes. Hay
movimientos oculares rápidos. En esta fase es donde se producen los sueños y
dura aproximadamente el 25% del sueño total.
El ciclo de las fases
se puede repetir varias veces (FI, FII, FIII, FIV, REM) sin embargo después del
primer ciclo pueden excluirse las fases III y IV pasando directamente de la
fase I y II al sueño REM.
Las características
fisiológicas del sueño lento (NOREM):ausencia de movimientos corporales, ojos
cerrados, ausencia de movimientos oculares rápidos, disminución de los reflejos
espinales, los músculos de los parpados se encuentran contraídos, la frecuencia
cardiaca sufre una ligera reducción, la presión arterial desciende(5 o 10mmHg).
La temperatura corporal ligeramente disminuida igual que la cerebral, la
respiración se vuelve más lenta y se regulariza, la pupila se contrae, aumento
de secreción de hormonas por lo general es mayor durante las dos primeras horas
(Hormona del crecimiento) Los husos del sueño y la sincronización cortical se
observan también en la formación reticular mesenfalica, los husos y las ondas
lentas pueden estar ausentes en el núcleo pulvinar del tálamo y en la parte
caudal del puente en el núcleo reticularis pontis caudalis, en el hipocampo
ventral y dorsal aparecen espigas de alto voltaje entre 500 y 900 microvolts
con una duración de 50 milisegundos y una frecuencia de entre 5 y 10 segundos
presentes también en todo el sistema límbico.
Las características
fisiológicas del sueño paradójico (REM): Perdida total del tono muscular de los
músculos antigravitatorios (especialmente cuello). Paradójicamente la atonía de
los músculos antigravitatorios coexiste con actividades fásicas del resto de la
musculatura (sacudidas repentinas y bruscas de los dedos, extremidades o de la
cara). Disminución en el umbral de estimulación de la corteza motora durante
estos periodos, casi desaparecen las respuestas provocadas por la estimulación
del tracto piramidal salvo durante los trenes de movimientos oculares durante
los cuales aumentan, los movimientos pueden ser verticales, horizontales,
circulares o nistagmiformes.
Jeannerod y Mouret en
1962 estudiaron los movimientos oculares rápidos y encontraron que su
frecuencia, velocidad y patrón de deflexión se diferencia de los movimientos
oculares que hacemos durante la observación de imágenes y que son similares a
los que aparecen durante el recuerdo de imágenes.
La frecuencia cardiaca
se vuelve muy irregular con tendencia a aumentar, la presión arterial sigue
disminuida, a pesar del descenso de la presión arterial hay un aumento de
30%-50% del flujo sanguíneo cerebral. La temperatura corporal desciende aún más
que en el NOREM mientras que la temperatura cerebral aumenta, la respiración se
vuelve más rápida e irregular(puede estar relacionada al contenido emocional de
los sueños). La pupila se encuentra contraída al máximo aunque se puede dilatar
repentinamente, la resistencia de la piel aumenta hasta un máximo de un 70%.
Uno de los fenómenos
que siempre acompañan al REM son las erecciones nocturnas. Se ha encontrado que
este ciclo coincide con el REM.
Esta misma desincronización se observa a niveles del diencefalo y mesencéfalo, en cambio la actividad eléctrica de algunas estructuras subcorticales difiere de las que se presenta en vigilia. En el hipocampo ventral y dorsal aparece un ritmo theta continuo, que se diferencia del de vigilia por su mayor extensión topográfica; se registra tanto en el hipocampo ventral como dorsal, por su frecuencia generalmente más rápida (5 A 7 cps comparado con el vigilia que dura 4 a 4.5 cps) y por su estabilidad y regularidad.
También se registra un
ritmo theta en el núcleo pulvinar, sustancia gris periacueductal, en la región
anterior del puente y en la zona límbica (mesencéfalo) en el núcleo
interpeducular, en el septum, en el hipotálamo posterior y en la circunvolución
del cíngulo.
En el núcleo
reticularis pontis caudalis aparece una actividad rítmica continua y regular de
5 cps, semejante a la que aparece en el hipocampo con husos superpuestos de
8cps.
Durante el sueño
paradójico (REM) aparecen las espigas monofásicas espontaneas en varias
estructuras cerebrales. En la formación reticular pontina se descubrió un
voltaje de entre 100 y 200µV y 100miliseg de duración.
En el nucleo geniclado
lateral, el voltaje oscila entre 200 y 300µV con una duración de 50miliseg
(Aquí las ondas van seguidas de otras ondas con polaridad contraria).
En la corteza occipital
hay un voltaje de entre 100 y 500µV y una duración de entre 15 y 20miliseg (Las
ondas van seguidas de una descarga tónica que puede durar varios segundos.
Estas espigas o
actividad ponto-geniculo-occipital “PGO” (Se nombra así debido a que fueron los
primeros lugares donde se registraron) se encuentran también en lo que son los en
los músculos extraoculares, coniculo superior, núcleo pulvinar, en la corteza
parietal, en la amígdala, hipocampo y circunvolución del cigulo.
Estas espigas pueden
presentarse aisladas, pero generalmente lo hacen en grupos de 5 o 6 con la
aparencia de huso y con un promedio constante de 60 a 70 por minuto.
Estas espigas
constituyen el primer signo de aparición de un episodio de sueño paradójico.
Una de las principales
características del sueño es la perdida de contacto con el mundo que nos rodea.
Cuando una persona se encuentra dormida no se da cuenta de lo que ocurre a su
alrededor ni reacciona a estímulos ante los cuales respondería cuando estaría
despierto. Sin embargo, ciertos estímulos tienen la capacidad de despertarnos
de inmediato o impedir que durmamos si son lo suficientemente fuertes o
significativos.
Se encontró que durante
la fase II la tendencia a despertar es mayor cuando el nombre se dice invertido
que cuando se dice normal.
¿Qué significado
tienen nuestros sueños?
Según Sigmund Freud en “la interpretación de los sueños” Soñamos con lo que deseamos o quisiéramos tener.
Según Sigmund Freud en “la interpretación de los sueños” Soñamos con lo que deseamos o quisiéramos tener.

Comprendiendo esto y
que aún falta mucho para poder entender y clasificar todos los posibles
osciladores de solo el ciclo circadiano independientemente de los otros ciclos
(infradiano, circanual, ultradiano) nuestro cerebro sigue siendo un misterio y
a pesar de que el tiempo pasa y salen nuevos métodos para poder medir sus
variables pareciese que mientras más sabemos sobre nuestro cerebro más nos
damos cuenta de que ni siquiera conocemos ni un quinto de como nuestro
organismo funciona en su totalidad, quizá comprendiendo todo su fisiología y
química podremos por fin definir que es la vida o porque somos capaces de
pensar, porque nuestro razonamiento es diferente al de los demás animales, si
realmente existen los “instintos” o “reflejos” otra pregunta sería que pasara
cuando logremos comprender todo nuestro ser todo lo que nos gobierna, lo que
nos hace como somos, realmente se puede reducir a todo lo que somos toda
nuestra existencia a reacciones químicas y eléctricas, o hay algo más algo que
no hemos visto pero que ahí está ya sea macroscópica o microscópicamente, nuestros
sueños siempre seguirán provocando inspiración, emociones ya sea la alegría
después de un buen sueño o un profundo terror en el caso de las pesadillas, los
sueños son en parte “mágicos” porque te permiten “vivir” experiencias que en la
vida real no podrías vivir, historias que nunca olvidaras aunque quieras o no
siempre recordaras en tu vida un sueño, es tan increíble cómo está organizado
el cerebro tan complejo debido a múltiples neuronas interconectadas que al
estimularse en ciertas áreas produzca lo que es el sueño, pero realmente cual
es el motivo de que cuando durmamos soñemos porque no dormir pero sin soñar
¿estamos conscientes cuando lo hacemos? Porque recordamos los sueños ¿Un efecto secundario de una sustancia que
libera el cerebro para producir una acción? Se dice que dormimos para descansar
el cerebro pero sin embargo este sigue activo como se ha visto en las fases que
se vieron, o puede ser una adaptación ya que en la noche no se pueden realizar
actividades debido a la oscuridad de la noche antes de que existiera la luz
artificial, una habilidad gracias a la genética y evolución, ¿los demás
animales soñaran al igual que nosotros? Ya sea para algunos una ventana hacia
el otro mundo o mundos paralelos y para otros un efecto secundario de la
relajación del cuerpo los sueños seguirán siendo parte de todos nuestros días.
Eso seria todo por mi parte les deseo buenas noches.
![]() |
Bibliografia
Bertha Mariana Reyes-Prieto, Mireya
Velázquez-Paniagua,Bertha Prieto-Gómez. (2009). Melatonina y neuropatologías. Fac
Med UNAM Vol. 52 , 105-109.
Cabrera, M. C. (1983). Psicofisiologia del
sueño. Mexico, D.F.: trillas.
El sueno. (n.d.). Retrieved from Uam:
http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/sueno.htm
Euroresidentes. (n.d.). Retrieved from La Teoría de Sigmund Freud
sobre la interpretación de los sueños.:
http://www.euroresidentes.com/suenos/freud_teoria_suenos.htm
Guadarrama-Ortiz, P., Ramírez-Aguilar, R.,
Madrid-Sánchez, A., Castillo-Rangel, C., & Aguilar-Roblero, D. C.-A. (2014,
Junio). Controladores del Tiempo y el Envejecimiento: Núcleo
Supraquiasmático y Glándula Pineal. Retrieved from SciElo:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022014000200004&script=sci_arttext
Magaña-Vázquez, P. C.-M.-P.-K. (Vol. 56, N.o).
Neurobiología del sueño y su importancia: antologia para el estudiante
universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 5-15.
Malkun, F. (2013, Octubre 15). Fernando Malkun. Retrieved from Blogspot:
http://malkun.blogspot.mx/2013/10/2-la-glandula-pineal-y-el-dmt-la.html
Martine, C. s.-G.-D.-M.-A.
(2007). Sistemas Reguladores y
emocionales. Ritmos Biologicos, sueno y vigilia. In C. s.-G.-D.-M.-A. Martinez,
Fundamentos de Neurociencia (pp. 181-201). UOC.
Romero, I. E. (2013). Cienciorama.UNAM.
Retrieved from Cienciorama: http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/332_cienciorama.pdf
S., D. A. ( 2013). SUEÑO A LO LARGO DE LA VIDA
Y SUS IMPLICANCIAS EN LA SALUD. REV. MED. CLIN. CONDES , 341-349.
Whishaw, B. K.-I. (2002). Cerebro y Conducta.
In B. K.-I. Whishaw, Cerebro y Conducta (pp. 430-469). Espana Madrid:
McGRAW-HILL.
HOLA queria decirte muchísimas gracias por esta información es la mas clara que he encontrado después de leer como 20 artículos gracias gracias
ResponderBorrar